El arte rupestre de la cueva de Chufín, en la localidad de Riclones, fue descubierto en 1972 por Manuel de Cos. Es entonces cuando comienzan los trabajos de estudio, documentación y excavación. Los investigadores datan en la época Solutrense la ocupación humana en la cueva, entre 20.000 y 25.000 años atrás.
Las pinturas localizadas en la cavidad guardan cierta sintonía con otras encontradas en la zona central de Cantabria, mientras que los grabados son similares a hallazgos de la zona del Nalón, lo que invita a pensar que el Nansa era una zona de paso, de contacto entre caminos.
Durante sus asentamientos, los pobladores se comunicaban entre sí y captaban recursos de la zona, dedicándose a la caza de cabras, la pesca de salmones o la recolección de frutos secos.
Chufín fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, como parte del conjunto ‘Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España’.
Visitas:
Apertura: Semana Santa y del 13 de junio al 16 de septiembre
Horario: Miércoles a domingos en 4 turnos: 10:30; 12:30; 15:30; 17:30
Centro de recepción de visitantes: Crta. S-224, desvío en Riclones. El acceso se realiza a pie por un sendero de 2km aprox.
Aforo máximo: grupos de 6 personas.
Acceso: con material específico. Agachados los primeros metros.
Tarifas:
- 15€ (+12 años)
- 7,5€ (4-12 años)
- Gratis (-3 años)
- Más información: 942 598 425 y cuevas.culturadecantabria.com
Ficha:
- Cronología: Paleolítico Superior
- Ubicación y acceso: Se halla en el margen derecho del río Lamasón, muy próxima a su confluencia con el Nansa. El acceso está cerca de Riclones y se realiza por un sendero a través del pueblo o por el embalse de Palombera.
- Descripción: la cueva tiene una boca bastante amplia y presenta excepcionales condiciones de habitabilidad. El vestíbulo da acceso a una sala amplia en cuyo fondo hay una sima bastante profunda donde actualmente entra el agua del pantano.
- Contenido arqueológico:
- Grabados: realizados con líneas incisas, representan ciervas, un bisonte acéfalo y unos posibles pez y zancuda.
- Pinturas: de color rojo y ejecutadas principalmente a base de puntos, presentan formas de bóvidos, caballos, bastones y conjuntos que forman líneas e hileras.
- Abundantes materiales del Solutrense Superior: útiles realizados en sílex, cuarcita, radiolarita y cuarzo. Se han encontrado numerosas puntas de muesca. Gran número de restos paleontológicos, con predominio de ciervos y cabras montesas. También se han identificado útiles óseos y malacofauna.
En Riclones, también se han documentado otras cuevas secundarias, como son Chufín II, III y IV, Micolón II, El Fósil, Sonrasco, La Cuevona o Calero de Araillos. En ellas se ha encontrado diverso material arqueológico, pero en ningún caso se han localizado restos de arte rupestre. Ninguna de ellas es visitable.