La cueva de El Porquerizo, en Celis,  también fue descubierta por Manuel de Cos en la década de los 70.
Se localiza a unos 300 metros de la localidad, en un acantilado sobre el río Nansa.

Ficha:

  • Cronología: Paleolítico Superior y Edad Media
  • Descripción: tiene unos 3 metros de anchura y da acceso a una galería de 20 metros de longitud, con una pequeña continuación por la izquierda. La primera parte de la cavidad está ocupada por depósitos del Paleolítico Superior, de unos 30 cm de profundidad, excavados por furtivos.
  • Contenido arqueológico:
    • Grabados: en el vestíbulo hay algunos grabados incisos muy profundos, pero no figurativos.
    • Pinturas: en una oquedad poco profunda de la pared derecha hay una hilera doble de puntos rojos. En la misma boca de la cueva y a unos 3 metros de altura, en la pared derecha hay un gran panel de líneas fusiformes gruesas, dispuestas en distintas direcciones.
    • Abundantes restos arqueológicos: útiles y restos de talla, fauna y cerámica de torno. También se han encontrado un raspador de sílex y dos fragmentos de cerámica lisa medieval.

En Celis también se halla la cueva de Los Pendios, que presenta un pequeño panel con una pintura roja y líneas negras, así como otras cavidades de menor interés (La Rasposa I, Las Burras, La Joya de la Roza y Los Joracos). Ninguna de ellas es visitable.